• Feed RSS
La obra de Berta García Faet se ha convertido en una de las referencias inexcusables de la nueva poesía española: por su trabajo con el lenguaje, que tiende un puente entre las dos orillas del idioma, y también por su escritura —en cierto modo reescritura— de aspectos como el amor y el deseo, el cuerpo, la propia identidad o la metaliteratura. Corazón tradicionalista reúne los cuatro primeros libros de la autora: Manojo de abominaciones (XVI Premio de Poesía “Ana de Valle”; 2008), Night club para alumnas aplicadas (VII Premio Nacional de Poesía “Ciega de Manzanares”; 2009), Introducción a todo (IV Premio de Poesía Joven “Pablo García Baena”; 2011) y Fresa y herida (Premio Nacional de Poesía “Antonio González de Lama” 2010; 2011). Un solo volumen en el que se demuestra con cuánta intensidad latían ya, en sus poemarios iniciales, esas preocupaciones que ahora nos deslumbran.

«Pese a su juventud, Berta García Faet se ha consolidado como una de las voces que cuentan en el relato de la poesía española reciente. (...) Necesitamos que alguien nos recuerde que los auténticos obreros del verso son trabajadores de riesgo. Por eso nos hace falta Berta García Faet» (Luis Bagué Quílez, Babelia).

«Una de las voces más firmes de la poesía española de hogaño» (Martín López-Vega, El Cultural).

«Como un ABC poético en este comienzo sobrescrito del siglo, Berta García Faet nos enseña el solfeo verbal más actual: leemos, recontamos, dramatizamos en el gran teatro del poema, por una vez tomado por la clara gracia de una voz que nos retorna, a manos llenas, el don de la palabra» (Julio Ortega, El Boomeran).

Berta García Faet nació en Valencia en 1988. Es autora de los libros Los salmos fosforitos (La Bella Varsovia, 2017), La edad de merecer (La Bella Varsovia, 2015), Fresa y herida (Premio Nacional de Poesía “Antonio González de Lama” 2010; Diputación de León, 2011), Introducción a todo (IV Premio de Poesía Joven “Pablo García Baena”; La Bella Varsovia, 2011), Night club para alumnas aplicadas (VII Premio Nacional de Poesía “Ciega de Manzanares”; Vitruvio, 2009) y Manojo de abominaciones (XVI Premio de Poesía “Ana de Valle”; Ayuntamiento de Avilés, 2008). Estos últimos cuatro poemarios son los reunidos en Corazón tradicionalista. Poesía 2008-2011 (La Bella Varsovia, 2018). La edad de merecer ha sido traducido al inglés, por Kelsi Vanada, con el título de The Eligible Age (Song Bridge Press, 2018).

Collage de cubierta de Francisca Pageo.
188 páginas.
A la venta el 15 de enero de 2018.
13,90 €
ISBN: 978-84-946544-6-6.
IBIC: DCF.
Mercedes Cebrián define Mercado común como «un poemario sobre Europa». La publicación de este libro en 2006 supuso una revelación doble: la de una poeta cuidadosa con el lenguaje, capaz de escarbar en las palabras hasta dar con su significado verdadero, y la de una escritura visionaria que se anticipó a tiempos de muros y rupturas, y que a su vez ahonda —también— en nuestra realidad, hasta revelarnos el origen de lo que ocurre. Escrito mucho antes del Brexit, de las fronteras y de los discursos extremistas, Mercado común —que se presenta ahora en su (re)edición definitiva— es un poemario sobre Europa, entonces, que abarca eso y mucho más: la escritura política, el lenguaje político, siempre desde el discurso inteligente y mordaz de Mercedes Cebrián.

«La prodigiosa obra de Mercedes Cebrián es a la vez microscopio y telescopio, y quien mira a través de tan singular artefacto tiene una mirada no menos singular» (Martín López-Vega, El Cultural).

«Los poemas de Cebrián develan los mecanismos del poder, las formas de control social y, otra vez Flaubert, la bêtise como horizonte final. Allí reside la paradoja maravillosa y pesimista de Cebrián: mejor hubiera sido no comprender. Lo que vemos, lo que comprendemos es tan literal y siniestro, que se nos vuelve incomprensible» (Damián Tabarovsky, Perfil).

Mercedes Cebrián nació en Madrid en 1971, y ha residido en Roma, Londres y Filadelfia. Ha publicado el libro de relatos y poemas El malestar al alcance de todos (Caballo de Troya, 2004); los poemarios Mercado común (Caballo de Troya, 2006; reedición en La Bella Varsovia en 2017) y Malgastar (La Bella Varsovia, 2016); el relato Cul-de-sac (Alpha Decay, 2009); la recopilación de novelas cortas La nueva taxidermia (Mondadori, 2011); la antología Oremos por nuestros pasaportes (Mondadori Argentina, 2012); la novela El genuino sabor (Literatura Random House, 2014); el ensayo Verano azul: unas vacaciones en el corazón de la Transición (Alpha Decay, 2016); y el libro misceláneo Burp. Apuntes gastronómicos (Chatos inhumanos, 2017).

Sus textos han aparecido en Revista de Occidente, Letras Libres, Eñe, Gatopardo, Diario de Poesía, Quimera y Poetry London, y en antologías como Cuento español actual (Cátedra, 2014) y Pequeñas resistencias 5 (Páginas de Espuma, 2010). Colabora con los suplementos El Viajero y Babelia de El País y Cultura/s de La Vanguardia, y ha traducido al castellano a Georges Perec, Alan Sillitoe y Miranda July. Su versión de Lo infraordinario, de Perec, recibió el Premio Mots Passants 2008 de la Universitat Autònoma de Barcelona a la mejor traducción del francés.

Ha sido becaria de literatura en la Residencia de Estudiantes de Madrid y en la Academia de España en Roma. así como escritora residente en el Civitella Ranieri Center y en la Fundación Santa Maddalena. Tiene un Máster en Estudios Hispánicos por la Universidad de Pennsylvania (Estados Unidos). En 2018 será la editora invitada de Caballo de Troya.
 
Fotografía de cubierta de Terézia Krnáčová.
72 páginas.
A la venta el 11 de diciembre de 2017.
10 €
ISBN: 978-84-946544-5-9.
IBIC: DCF.
Igual que si uno hojeara un álbum con las fotografías que recogen viajes y experiencias, o igual que si una paseara por un museo de su propia vida, este libro hace recuento y se detiene y juzga. Martín López-Vega replantea en Gótico cantábrico su propia genealogía, y las herencias que impone o que supone: de dónde venimos, dónde estamos, hacia dónde nos encaminamos, y mientras tanto qué significa ser hombre hoy, qué significa escribir hoy, qué significa vivir hoy.
 
Martín López-Vega nació en Poo de Llanes (Asturias) en 1975. Es autor de varios libros de poemas resumidos en Retrovisor. Poemas elegidos (Papeles Mínimos, 2013), al que siguió La eterna cualquiercosa (Pre-Textos, 2014), además del poema largo Extracción de la piedra de la cordura (DVD, 2006). Ha recogido sus traducciones de diversas lenguas en varios volúmenes, el último de ellos Mapamundi (La Isla de Siltolá, 2014). Es también autor de diversos ensayos y antologías, el más reciente Obreros de la luz. Los poetas de la duración y la elegía posmoderna (Saltadera, 2017). Ha sido periodista, traductor, librero, crítico literario, editor y profesor, y en la actualidad es Director de Cultura del Instituto Cervantes.

Fotografía de cubierta de Andrea Kiss.
124 páginas.
A la venta el 4 de diciembre de 2017.
12 €
ISBN: 978-84-946544-3-5.
IBIC: DCF.
La muchacha que protagoniza y titula estos poemas se llama Carla Dondi y vive en la periferia de Milán. Una ciudad ajena a las postales, que se expande en la década de los cincuenta, y también una ciudad hostil a todas las circunstancias en las que —y a las que— la muchacha Carla sobrevive: es una mujer, es una mujer joven, es una mujer joven de clase obrera. La muchacha Carla tiene mucho de poema épico, por su voluntad de acompañar a un personaje que se construye a sí mismo, pese a todo.

Elio Pagliarani trabajó durante años en este libro que primero fue un guion de cine, y que más tarde saltó a la poesía como relato en verso, convirtiéndose en una pieza fundamental del neovanguardista —y novísimo— Gruppo 63. La muchacha Carla es una obra innovadora por su compromiso ético y formal, en la que se reflexiona sobre el capitalismo o el patriarcado desde el riesgo del lenguaje, fracturado en su diálogo con otros géneros e incorporando elementos de los medios de comunicación, los manuales de enseñanza o la publicidad.

La muchacha Carla presenta la obra de Elio Pagliarani ante el lector en castellano. Esta traducción, a cargo de Leonardo Vilei e Ignacio Vleming, recibió en 2016 el Premio Nacional Elio Pagliarani al Mejor Proyecto de Traducción, que concede en Italia la asociación en homenaje al creador.

«Pagliarani es el representante absoluto de la neovanguardia italiana. Su poesía la nutre una savia misteriosa» (Pier Paolo Pasolini)

Elio Pagliarani nació en Viserba (Italia) en 1927. Después de estudiar Ciencias Políticas en Padua se trasladó a Milán, donde trabajó como profesor e inició su carrera literaria. Desde los años sesenta residía en Roma, ciudad en la que falleció en 2012. Pagliarani ocupa un lugar central en la cultura italiana de la segunda mitad del siglo XX. Lo merece por su actividad creativa, que abarcó los géneros del ensayo, la poesía y el teatro, y por su implicación cultural. Formó parte de Gruppo 63, que se dio a conocer con la antología I novissimi (1961), y que defendió la neovanguardia nacida de la vida cotidiana, abordando la escritura poética con la intención del collage. Destacó con dos relatos en verso: La ragazza Carla (1960), que publica La Bella Varsovia como La muchacha Carla, y La ballata di Rudi, cuya edición definitiva logró en 1995 el Premio Viareggio. Durante los años setenta se integró en el equipo directivo del sello independiente Cooperativa Scrittori. Ejerció la crítica teatral durante décadas, y colaboró con publicaciones como Nuova Corrente —de cuya redacción formó parte— u Officina.  Fundó y dirigió las revistas Periodo Ipotetico, Ritmica o VIDEOR, entre otras.

Leonardo Vilei nació en 1979 en Otranto (Italia), y creció en Turín. Algunos poemas suyos han aparecido en revistas y antologías. Desde 2006 vive en Madrid, donde imparte clases de lengua y literatura italianas en la Universidad Complutense de Madrid y en la UNED. Junto con Ignacio Vleming ha traducido a varios poetas italianos al castellano. Es secretario de la revista Cuadernos de Filología Italiana y colabora con algunos diarios de su país.

Ignacio Vleming nació en Madrid en 1981. Es autor de los poemarios Clima artificial de primavera (V Premio de Poesía Joven “Pablo García Baena”; La Bella Varsovia, 2012) y Cartón fósil (La Bella Varsovia, 2016), así como del cuaderno de ejercicios sobre arte Inspiración instantánea (Modernito Books, 2013). También ha traducido del italiano poemas de Michelangelo Buonarroti y de Jacopo Sannazaro, incluidos en la antología Sextinas. Pasado y presente de una forma poética (Hiperión, 2011) y, junto al profesor Leonardo Vilei, a otros autores italianos contemporáneos. Licenciado en Historia del Arte y Comunicación Audiovisual, en la actualidad escribe sobre historia, arquitectura y espectáculos en diferentes medios.

Collage de cubierta de Francisca Pageo.
112 páginas.
A la venta el 30 de octubre de 2017.
12 €
ISBN: 978-84-946544-4-2.
IBIC: DCF.
Ni ruinas contempladas ni paraísos perdidos: la voz que canta en Celebración se escucha luminosa y libre de culpas y melancolías. Una escritura que parte desde cero, consciente de que la memoria se borra y el olvido se trabaja, hacia una reconstrucción personal y colectiva. Gonzalo Hermo se revuelve contra la nostalgia y festeja la vida y la poesía en su finitud, en su apertura a los cambios, en su condición salvaje.

El jurado del Premio Nacional de Poesía Joven destacó de Celebración «la apuesta por abrir nuevos caminos para la expresión poética, apuntando un lenguaje arriesgado e innovador, en este libro que trata sobre la memoria y el olvido, sobre la necesidad de construir sobre las ruinas, de romper el círculo y avanzar a pesar de todo».

Gonzalo Hermo nació en Rianxo en 1987. Es licenciado en Filología Gallega y doctor en Lingüística por la Universidad de Santiago de Compostela. Ha ejercido la crítica literaria y la traducción de poesía, y ha participado en numerosas lecturas de ámbito nacional e internacional. Es miembro fundador de la editorial, librería y espacio de creación Chan da Pólvora. Autor de Crac (2011), su poesía ha sido trasladada al formato audiovisual por Lázaro Louzao. Con Celebración, publicado en gallego en 2014, obtuvo el Premio de la Asociación Española de Críticos Literarios y el Premio Nacional de Poesía Joven “Miguel Hernández”.

Miriam Reyes nació en Ourense y a los ocho años emigró con sus padres a Caracas. Poeta y videocreadora, estudió Letras en la Universidad Central de Venezuela y Filología Hispánica en la Universitat de Barcelona. Ha publicado los libros de poesía Espejo negro (DVD, 2001), Bella durmiente (Hiperión, 2004), Desalojos (Hiperión, 2008), Yo, interior, cuerpo. Antología poética (Argentina, 2013), Haz lo que te digo (Bartleby, 2015) y Prensado en frío (Malasangre, 2016). Ha editado y traducido la antología de poesía gallega Punto de ebullición (FCE, 2015), así como a poetas gallegos y portugueses contemporáneos. Desde el año 2001 experimenta con la escritura audiovisual y el recital multimedia. Mantiene la página de escritura colectiva prensandonosenfrio.com

Fotografía de María Sánchez.
68 páginas.
A la venta el 9 de octubre de 2017.
10 €
ISBN: 978-84-946544-2-8.
IBIC: DCF.
La voz que se escucha en Brazos cortos recorre la ciudad. La vida que nombra se hace a la vez que se hace el camino, y con sus pasos —y con la mirada que los guía— nos acompaña de la calle al hogar, de los juegos de la infancia al vértigo de los años que transcurren, y que quedan. En la poesía de Irati Iturritza Errea se confunden los espacios y los tiempos —como si se tratara de lo mismo—, y de ellos brotan la náusea, el miedo, el cuerpo o el lenguaje: su escritura oscila entre lo que se puede tocar y lo que se debe imaginar. Un hilo —de forma literal— enhebra estos poemas, y nos insinúa una historia: a ti, que lees, te toca —con tu experiencia y con tus intuiciones— completarla.

Irati Iturritza Errea nació en Pamplona en 1997. Es estudiante de Lenguas Modernas. Ha participado en proyectos como la exposición de poesía ilustrada Contraespacios/Kontraespazioak; las antologías Orillas, Ultravioleta, Anónimos 2.3, DiVERSOS y -A: mujer, lenguaje y poesía; la colección de relatos Itzulerak: barne bidaiak; o el fanzine El ñu circense. Coordinó Los muchachos ebrios, antología de poesía jovencísima transoceánica publicada por La Tribu. Brazos cortos (La Bella Varsovia, 2017) es su primer libro.
Ilustración de Marta Orse.
56 páginas.
A la venta el 26 de junio de 2017.
9 €
ISBN: 978-84-946544-1-1.
IBIC: DCF.
La ciudad que robó el sueño a Federico García Lorca es la misma tierra que casi un siglo más tarde, en el mismo idioma —el de la palabra como pura música e imagen elegante—, desvela a Almudena Vidorreta. Y a la vez es una ciudad distinta, marcada por otro dolor: el de la vida «inesperada». Nueva York sin querer es un libro de poemas que se escribe y que, a la vez, ocurre: en ese tiempo y en ese espacio únicos coinciden los recorridos por una tierra de «hombres en manada», la reconstrucción de una voz que se alza lejos de su origen, y la creencia de que el amor por la literatura —y el amor, sin más y sin menos— nos salvará.

Almudena Vidorreta nació en Zaragoza en 1986. Es autora de Tintación (Eclipsados, 2007), Algunos hombres insaciables (accésit del Premio de Poesía “Delegación del Gobierno en Aragón”; Aqua, 2009), Lengua de mapa (XXII Premio de Poesía “Universidad de Zaragoza”; PUZ, 2010), Días animales (PUZ, 2013) y Nueva York sin querer (La Bella Varsovia, 2017). Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza, trabaja como profesora y vive en Manhattan desde 2013.

Ilustración de Víctor Rodríguez.
52 páginas.
A la venta el 19 de junio de 2017.
9 €
ISBN: 978-84-946544-0-4.
IBIC: DCF.
«La salvaje y la enferma/ tienen en común el uniforme». La voz de la salvaje y la voz de la enferma, la voz de la niña que descubre y la voz de la mujer que recuerda, se escuchan únicas en Abejas en las lindes: un libro balsámico en el que Nares Montero afronta y disecciona el origen del dolor. Y lo afronta —y lo enfrenta— desde la rabia y desde la emoción; desde las palabras altas y desde la imagen delicada y frágil que resiste —sin embargo— en su entereza. Nares Montero nos entrega un libro necesario e iluminador acerca de la infancia, acerca de la vida y de sus aprendizajes: aquí se descarna la metáfora, aquí se escribe hacia su piel real.

Nares Montero obtuvo por Abejas en las lindes el accésit del IX Premio de Poesía Joven “Pablo García Baena”. El jurado —compuesto por Oriette D’Angelo, Carmen Juan, Natalia Litvinova, Paloma Reaño y Sara Uribe— destacó que se trata de un libro «que puede cambiar la vida de quienes se acerquen a él», enfrentándose a un dolor personal y otro colectivo.

«Hace falta la conciencia del horror, ese lazo que ella crea entre lo rutinario y la explosión de los ángeles de hielo, de todas las iglesias y los correctos hogares de mentiras. Tomar de la mano a esa niña temible que parece querer arder y ayudar a que escuche su nombre sin abrirse en canal de dolor puro. Nares sabe cómo acariciar el oro con una mano, domar la sangre con la otra y cantar la canción profunda de tierra verde que la cura necesita. Es capaz de hablarle a todas las niñas de todas las mujeres que hay en el mundo y, con la razón en las pupilas, firmemente decirles que escuchen sin pestañear el rugir de sus infancias destrozadas; que les tiendan la mano y las acunen» (India Toctli).

Nares Montero nació en Madrid en 1982. Ha escrito los poemarios Te llamaré delirio (Bubok, 2009), Papel fotográfico (edición de autora, 2010), Para enfrentar batallas que me alejen (Ruleta Rusa, 2015) y Abejas en las lindes (accésit del IX Premio de Poesía Joven “Pablo García Baena”; La Bella Varsovia, 2017), y las plaquettes Affaire y La habitación de las mujeres (Ediciones Deliciosas, 2014). Sus poemas han aparecido en las antologías Poetastros (LVR, 2011) y Último ahora (Izana, 2013), además de en diversas revistas literarias. Desde 2008 ha participado y organizado festivales de poesía, ferias de edición, autoedición y libros de artista, así como en proyectos audiovisuales y de ilustración. Actualmente dirige Ediciones Deliciosas, una editorial artesanal independiente, y coordina el ciclo mensual de lecturas “La habitación de las mujeres”, donde se visibiliza la obra de escritoras de todo el mundo.

Fotografía de Andrea Kiss.
80 páginas.
A la venta el 19 de junio de 2017.
10 €
ISBN: 978-84-945007-8-7.
IBIC: DCF.
Claudio Rodríguez cambiaba la historia de la poesía española con la publicación en 1953 de Don de la ebriedad. En su particular Donde la ebriedad, marcando desde el título la referencia y al mismo tiempo el distinto lugar de su poética, David Refoyo se acerca a un libro que le ha marcado en lo literario y en lo personal. La mirada de Claudio Rodríguez se proyecta desde —o hacia— el siglo XXI: escritura acompasada o relectura creativa, Refoyo traza una genealogía vital y cultural en la que conviven los clásicos y los coetáneos, la literatura y la televisión, Zamora y Gibraltar, los códigos de programación web y el IBEX 35.

David Refoyo nació en Zamora en 1983. Trabaja como redactor publicitario y creativo publicitario. Ha publicado las novelas 25 centímetros (DVD, 2010) y El día después (Lupercalia, 2014) y los poemarios Odio (La Bella Varsovia, 2011), amor.txt (La Bella Varsovia, 2014) y Donde la ebriedad (La Bella Varsovia, 2017). Ha coordinado la antología Tiros libres. Relatos de baloncesto (Lupercalia, 2014) junto a Patxi Irurzun y Daniel Ruiz García. Lidera el proyecto Refoyo y SusHijas —de spoken word, música y audiovisuales—, con el que ha participado en diversos festivales de música y literatura.

Ilustración de Roberto Rodrigo.
Creatividad digital de Rubén Casas.
96 páginas.
A la venta el 12 de junio de 2017.
12 €
ISBN: 978-84-945007-9-4.
IBIC: DCF.
La nieve esconde la tierra, y las huellas que dejaron los cuerpos que buscan su lugar. Desde esa sensación escribe María Sotomayor su Nieve antigua: sabiendo que bajo esa nieve —que bajo la belleza— están los años y las generaciones, y que cuando el tiempo transcurre se revelan los secretos. Delicada y a la vez fiera, la poesía de Sotomayor nos habla sobre mujeres y sobre hombres que intentan avanzar, aunque tropiecen, y que se levantan para tejer su historia pese a las caídas. Aquí se sienten el frío y la nostalgia, las manos marcadas y el pan del hogar: poesía de las raíces en un plano literal, apegada al origen, y en el de la metáfora, empeñada en descubrirnos lo esencial.

María Sotomayor obtuvo por Nieve antigua el IX Premio de Poesía Joven “Pablo García Baena”. El jurado —compuesto por Oriette D’Angelo, Carmen Juan, Natalia Litvinova, Paloma Reaño y Sara Uribe— resaltó tanto la «madurez» de su obra como la «consciencia del lenguaje» desde la que la afronta.

María Sotomayor nació en Madrid en 1982. Ha publicado los libros Estoy gritando, me conocí de esa manera (Canalla, 2013; autoedición, 2016), La paciencia de los árboles (Letour1987, 2015), Blanco y negro es animal (Ejemplar único, 2016) y Nieve antigua (IX Premio de Poesía Joven “Pablo García Baena”; La Bella Varsovia, 2017). Es coeditora de Harpo Libros.

Collage de cubierta de Marisa Maestre.
96 páginas.
A la venta el 5 de junio de 2017.
12 €
ISBN: 978-84-945007-7-0.
IBIC: DCF.
«Desnudo, púrpura y envuelto en esa fina película blancuzca a la que los médicos se refieren como vérnix caseoso, un recién nacido rompe el silencio en la sala de partos con su alarido y luego calla, casi en señal de respeto, mientras atraviesa la habitación con una curiosidad inenarrable, dejándose permear por este su nuevo mundo, y la pureza de quien, afortunadamente, no conocerá el mal hasta dentro de muchos años. ¿Cómo explicarle su presencia aquí? Más o menos, esa es la historia que cuenta El arrecife de las sirenas, algo así como una odisea en dos direcciones: la primera, el tránsito de la nada a la vida; la segunda, una sucesión de postales que van de Tlaquepaque a Trastévere, de un aeropuerto en París al templo de Kamakura, de la noche de Oporto al lago de Sloterpark en Ámsterdam... La búsqueda por el mundo de aquello que reside en ella misma es el hilo que cose todos estos recuerdos. O como Luna remata al final del arrecife, un libro cuya felicidad es contagiosa: "lo que me libera del miedo y de la muerte/ es verte vivo en todos mis paisajes". Así sea, Ulises.» (Antonio J. Rodríguez)

Después de la enfermedad llega la vida. De forma inevitable, una bienvenida sucede a un adiós: este nuevo libro de Luna Miguel enlaza con propuestas suyas anteriores, en cuanto a la reflexión sobre la enfermedad y la pérdida, pero también abre nuevas y luminosas líneas en su propia escritura. El deseo y el sexo, la maternidad o los roles femeninos replanteados destacan en El arrecife de las sirenas, una de las más brillantes reflexiones que la poesía en lengua española ha afrontado sobre el papel de las hijas... y el papel de las madres. 

Luna Miguel (Alcalá de Henares, 1990) trabaja como periodista y editora en Barcelona. Es autora de los libros de poemas Estar enfermo (2010), Poetry is not dead (2010), Pensamientos estériles (2011), La tumba del marinero (2013), Los estómagos (2015) y El arrecife de las sirenas (2017), todos ellos publicados por La Bella Varsovia. Como narradora ha publicado la novela El funeral de Lolita (Lumen, 2018), la nouvelle Exhumación (Alpha Decay, 2010), escrita junto con Antonio J. Rodríguez, y los cuentos “Buganvilla”, incluido en Cuadernos de Medusa (Amor de Madre, 2018), y “El fin del mundo”, incluido en Ya no recuerdo qué quería ser de mayor (Temas de Hoy, 2019). También es autora de los ensayos El dedo (Capitán Swing, 2016), El coloquio de las perras (Capitán Swing, 2019) y Caliente (Lumen, 2021). Actualmente ultima el poemario Poesía masculina, que publicará La Bella Varsovia en mayo de 2021, y trabaja en su segunda novela, Conejitos. Es @lunamonelle en Twitter e Instagram.

Ilustración de cubierta de Letizzia Ruggirello.
84 páginas.
A la venta el 3 de abril de 2017.
11,90 €
ISBN: 978-84-945007-5-6.
IBIC: DCF.
En este libro se anota la vida: la que se recuerda y se ha perdido, la que nos ha forjado en sangre y en tierra, la que aguarda en la observación del día a día. María Sánchez ha afrontado en Cuaderno de campo una reflexión sobre la familia, y cómo nos construye, y sobre el cuerpo, y cómo nos acuna o nos aísla —según el lugar al que queramos dirigirnos—, y sobre nuestra propia posición con respecto a nuestros orígenes. Estos poemas transcurren en casas antiguas, durante ceremonias heredadas, entre animales que también nacen, crecen, se reproducen, mueren. Una obra sabia, delicada y a la vez en guardia, dispuesta a protegerse y atacarnos.

María Sánchez nació en Córdoba en 1989. Es veterinaria de campo. Sus poemas han sido publicados en revistas y antologías como Apuestas (La Bella Varsovia, 2014). Colabora habitualmente en medios digitales y de papel sobre literatura, moda y ganadería. Sus poemas han sido traducidos al francés, portugués y al inglés. Cuaderno de campo (La Bella Varsovia, 2017) es su primer poemario.

Fotografía de cubierta de Andrea Kiss.
92 páginas.
A la venta el 27 de marzo de 2017.
12 €
ISBN: 978-84-945007-6-3.
IBIC: DCF.
En algún lugar de este libro, Raúl Quinto lo define como «anotaciones a la perplejidad»: un intento de traducir a palabras el impacto sin nombre que le produjo el nacimiento de su primer hijo. Hijo es una obra imposible por definición, porque intenta hablar desde una conciencia de lo anterior a las palabras, hundiéndose en las raíces de la sangre y del universo. Sobre esa paradoja Raúl Quinto ofrece un libro de prosa híbrida —en la línea de Idioteca o Yosotros—, en el que se encuentran la autobiografía, el ensayo, la narrativa y la poesía. Con estos mimbres, Hijo propone un viaje desde la emoción de la experiencia íntima a la historia familiar, y al mismo origen de la especie y del universo; un método para explicar qué es su hijo y aquello que siente al verlo nacer, cuestionando siempre la capacidad del lenguaje —y de la literatura— para poder decir. Un libro que insiste en varios asombros diferentes: el de la literatura, el de la realidad. Al lector —o lectora— le tocará escoger y definir. 

Raúl Quinto nació en Cartagena en 1978. Es licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Granada, y actualmente reside en Almería, donde ejerce como profesor. Colabora como crítico en publicaciones como Quimera, y es autor de los libros de poemas Grietas (Dauro, 2002; reeditado junto a Poemas del Cabo de Gata, La Garúa, 2007), La piel del vigilante (DVD, 2005), La flor de la tortura (Renacimiento, 2008) y Ruido blanco (La Bella Varsovia, 2012). También ha publicado los libros de prosa híbrida Idioteca (El Gaviero, 2010), Yosotros (Caballo de Troya, 2015) e Hijo (La Bella Varsovia, 2017). 

Fotografía de cubierta de Miguel Vallinas.
68 páginas.
A la venta el 13 de marzo de 2017.
10 €
ISBN: 978-84-945007-4-9.
IBIC: DN.